top of page
Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1798 hasta hoy (Planeta, 2020), de Florencia Abbate.

Biblioteca feminista. Vidas, luchas y obras desde 1798 hasta hoy (Planeta, 2020), de Florencia Abbate.

En este momento de amplia efervescencia de los feminismos a nivel mundial, urge historizar los debates y procurar herramientas que sirvan para pensar aquí y ahora. Por eso, este libro invita a recorrer las ideas de algunas de sus grandes figuras. Desde Olympe de Gouges hasta Judith Butler, Biblioteca feminista despliega la épica de la lucha de las mujeres por su emancipación y los avances y retrocesos, tan estrechamente vinculados a los movimientos de la historia y las transformaciones culturales.

 

Las protagonistas de estos capítulos movilizaron acciones liberadoras, marcaron hitos y ofrecieron ejemplos vitales y nuevas teorías y conceptos. Pero no surgieron de la nada, había un contexto: los procesos son siempre colectivos y este libro lo deja claro, reconstruyendo las épocas y los movimientos de los que ellas formaron parte. Con un sólido y vibrante relato, Florencia Abbate nos revela, a partir de las obras y las vidas de estas pioneras, cómo fue y es el deseo feminista de cambiar el mundo.

El cuento de la criada (Salamandra, 2017), de Margaret Atwood

La República de Gilead sólo le ofrece a Defred una alternativa: procrear. Si se niega, la colgarán del Muro o la condenarán a una muerte lenta por radiación, como al resto de los disidentes. Pero ni siquiera un estado opresor puede aniquilar el deseo, ni el de Defred ni el de los dos hombres de quienes depende su futuro.

 

Con una trama tan brillantemente urdida como bien ejecutada, en esta poderosa evocación del Estados Unidos del siglo XXI Margaret Atwood da rienda suelta a su ironía demoledora, su ingenio y su fina percepción.

El cuento de la criada (Salamandra, 2017), de Margaret Atwood
Feminismo 4.0. La nueva ola (Ediciones B, 2019), de Nuria Varela

Feminismo 4.0. La nueva ola (Ediciones B, 2019), de Nuria Varela

NURIA VARELA NOS OFRECE LA CONTINUACIÓN A SU

ACLAMADO FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES.

 

En este libro, Varela realiza un análisis riguroso y esclarecedor de las últimas teorías, movilizaciones y propuestas del movimiento político y social que, con sus aciertos y contradicciones, está poniendo en jaque la desigualdad estructural de la sociedad.

 

Políticas de la identidad, posfeminismo, feminismos poscoloniales, teoría queer, transfeminismo, interseccionalidad, biopolítica y ciberfeminismo son solo algunos de los conceptos que se tratan en este nuevo libro indispensable para entender el momento crucial en que nos encontramos.

 

«El feminismo ha aparecido en las primeras décadas del siglo XXI como un tsunami. El fenómeno extraordinario es el hartazgo de millones de mujeres en el mundo que han reaccionado de manera impresionante frente a la violencia, la opresión y la discriminación. Así, la cuarta ola del feminismo, alimentada por las tres anteriores, las redes sociales y la toma de conciencia de las generaciones más jóvenes, está removiendo los cimientos patriarcales como nunca. En su interior también crecen las contradicciones y los discursos que mezclados con los vientos de la posmodernidad plantean nuevos conceptos, nuevas preguntas, nuevas reclamaciones. ¿Conseguirá el tsunami feminista de la cuarta ola arrasar definitivamente con el patriarcado? Feministas del norte y del sur están dispuestas a que así sea tras haber conseguido un movimiento global con el que hace ya trescientos años comenzaron a soñar.»

Guardianas (Aguilar, 2021), de Emilia Díaz

Este es un proyecto de libro accesible, para que personas con dificultades visuales y auditivas también puedan disfrutarlo. A través del índice en braille con códigos QR con relieve, se habilita el material audiovisual con subtitulado, audiodescripción y lengua de señas uruguaya.

 

Las Guardianas son mujeres comunes con historias excepcionales. También son mujeres excepcionales con historias comunes. Inquietas, curiosas, sabias y vehementes. Con credos variados y sin ellos, atesoran un saber en torno al bienestar social y natural. Son portadoras de un don, aunque algunas lo nieguen.

 

Con algunas debimos hacer de tripa corazón para obtener una foto. Con otras tuvimos que hablar de muchas otras cosas antes que de ellas mismas. En muchas oportunidades no supimos cuándo empezó nuestro encuentro ni cuándo terminó. Muchas, la mayoría, nos generaron un efecto hipnótico que hizo que perdiéramos la noción del tiempo y el espacio.

 

Este libro persigue un fin: dar voz a guardianas de saberes heredados, soñados, intuidos, estudiados, producidos y compartidos en Uruguay. Saberes que no necesitan togas ni aplausos; que se multiplican anclados a un territorio, a la naturaleza y a su gente. 

 

Guardianas es un grito, un llamado a despertar el valor de lo comunitario y la memoria de nuestras raíces. En un mundo que hoy pretende normalizar distanciamientos, las Guardianas nos invitan a recuperar el poder sanador de los encuentros.

Guardianas (Aguilar, 2021), de Emilia Díaz
Mugre Rosa (Literatura Random House, 2021), de Fernanda Trías

Mugre Rosa (Literatura Random House, 2021), de Fernanda Trías

«Nadie escribe como Fernanda Trías. Leerla es como asistir a una revelación o a un desnudamiento. Esa revelación se va ofreciendo de manera gradual e irresistible, frase por frase, y cuando querés acordar eras vos al que estaban desnudando. A eso hay que estar dispuesto cuando uno se acerca a esta narradora pura. Mugre rosa bien puede ser su mejor libro, aunque es raro pensar así cuando cada uno de los libros de Fernanda es una exploración singular. Es su libro más largo, ese es un hecho objetivo, y la suerte es toda nuestra. Entiéndase esto, entonces, como una invitación y una advertencia».

Daniel Mella

 

En una ciudad portuaria con reminiscencias de Montevideo y asolada por una peste misteriosa, una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos envenenados o la pasta color rosa que es ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical.

 

Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, Fernanda Trías construye un universo extraordinario que descubre la inmensa belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de la vida y de las relaciones humanas.

Mujeres del alma mía (Sudamericana, 2021), de Isabel Allende

CADA AÑO VIVIDO Y CADA ARRUGA CUENTAN MI HISTORIA.

 

Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.

 

En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas

son las que tanto la inspiran y tanto la han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma. Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.

Mujeres del alma mía (Sudamericana, 2021), de Isabel Allende
Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020), de Mónica Ojeda

Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020), de Mónica Ojeda

Criaturas que se suben a los tejados y alzan el vuelo, una adolescente apasionada por la sangre, una profesora que recoge la cabeza de la vecina en su jardín, una chica incapaz de separarse de la dentadura de su padre, dos gemelas ruidistas en un festival de música experimental, mujeres que se lanzan desde lo alto de una montaña, terremotos apocalípticos, un chamán que escribe un conjuro para revivir a su hija.

 

Las voladoras reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror y la belleza pertenecen a una misma familia.

 

De Mónica Ojeda se ha escrito: «Una de las más poderosas novelistas latinoamericanas actuales», Carlos Pardo, Babelia;

 

«Puede llegar a ser adictiva», Ricardo Baixeras, El Periódico de Catalunya;

 

«Una de las más grandes promesas de las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos», Juan Ángel Juristo, ABC;

 

«Un soplo de aire fresco sacude la literatura latinoamericana», Xavi Ayén, La Vanguardia.

Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir (Lumen, 2018), de Carmen G. de la Cueva / Ilustraciones de Malota

Por las autoras de Mamá, quiero ser feminista.

 

«Por los pasillos de la casa de Simone no caminamos solas ni de puntillas. Vamos todas cogidas de la mano: Simone, vosotras y yo, como unas amigas que después de mucho tiempo vuelven a encontrarse para hablar y saber por fin que otra vida es posible.»

                                                    Carmen G. de la Cueva
 

¿Quién fue Simone de Beauvoir?

Esa es una de las preguntas de este libro, pero no es la más importante. Estas páginas no contienen una biografía al uso. Aquí, Beauvoir no es solo una de las personalidades más célebres del siglo XX, sino una mujer cuya experiencia sigue teniendo ecos en la vida de las mujeres de hoy. Esa es, precisamente, la novedad de este libro: los pasos de Beauvoir no se quedan en el pasado, aislados en su mayo del 68 o en su romance con Jean-Paul Sartre, sino que se desplazan hasta la manera de caminar y de ver propias de las mujeres jóvenes del siglo XXI. 

Desde su infancia a su madurez, cuando se convirtió en todo un icono, la vida de la autora francesa se expande en este libro hasta llegar a nuestros días, comprobando la actualidad de sus enseñanzas.

Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir (Lumen, 2018), de Carmen G. de la Cueva / Ilustraciones de Malota

"Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que sea la libertad nuestra propia sustancia".

Simone de Beauvoir, La Mujer Rota

bottom of page